Perú: Sistema de gestión de riesgos de desastres permitirá acción integral frente a catástrofes
El Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (Sinagerd), aprobado hoy en el Congreso, permitirá una acción más integral para prevenir y enfrentar los peligros asociados a los desastres naturales, sostuvo hoy el congresista Luis Gonzales Posada.
“Esta ley significa que por vez primera en la historia hemos conseguido una política de Estado en materia de seguridad de la población ante desastres. Constituye un sistema integrado donde no solo participa el Ejecutivo, sino los gobiernos regionales y municipales, con obligaciones y responsabilidades”, señaló.
La Comisión Permanente del Congreso aprobó esta tarde por unanimidad el dictamen que crea el (Sinagerd), cuya función principal será la elaboración de estrategias destinadas a identificar, prevenir y reducir los peligros asociados a eventos naturales o accidentes.
Al respecto, el legislador explicó que la entidad, adscrita a Presidencia del Consejo de Ministros, actuará en forma integrada con el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci), los gobiernos regionales y locales, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).
El titular de la Comisión especial de prevención de desastres naturales del Congreso, detalló que la norma implica la creación de una radio nacional de defensa civil y medio ambiente, para capacitar a la población en la prevención de desastres naturales.
“Esta ley también implica establecer medidas que, por ejemplo, prohíban hacer construcciones en zonas donde pueda haber algún riesgo de ser afectadas por desastres”, acotó.
Gonzales Posada, sostuvo que su grupo de trabajo también espera que se aprueben en forma prioritaria otras leyes de interés nacional como la ley de solidaridad regional, para auxiliar económicamente a las poblaciones afectadas por un eventual desastre natural.
“Por ejemplo el Gobierno Regional de Ancash puede colaborar con 30 millones de soles a favor de que se construyan 200 viviendas en Apurímac, de darse el caso que población pierda sus casas en un desastres naturales”, explicó.
Dijo que también está pendiente la ley que declara interés de necesidad pública la intervención en inmuebles que son declarados Patrimonio Cultural de la Nación, a fin de generar un fondo para reubicar a las poblaciones que habitan en zonas de riesgo.
(FIN) NMC-SMA/GCO