Reducción del riesgo y seguridad, indispensables para el desarrollo sostenible

Fuente: SICUR Latinoamérica 2013
Edición: Humberto Jaime.
Santiago de Chile – Uno de los ámbitos de la seguridad que ha recibido especial atención en los últimos años es la reducción del riesgo de desastres; así se manifestó en la Feria bianual Integral de Seguridad (SICUR Latinoamérica 2013) celebrada en Santiago de Chile en su primera versión en el continente sudamericano, y que entre sus ejes incluyó la reducción del riesgo de desastres como tema prioritario.
Los devastadores efectos sociales, ambientales y económicos derivados de amenazas naturales como los terremotos y tsunamis de Chile y Japón, en 2010 y 2011 respectivamente, con sus destructivos efectos en zonas costeras; los incendios forestales del verano de 2009 en California, que dejaron más de 100.000 hectáreas arrasadas; o el Huracán Katrina, que azotó a las ciudades costeras del Golfo de México en Estados Unidos en el 2005, causando más de 1.800 víctimas humanas y pérdidas por cerca de US$ 108.000 millones; se suman al llamado internacional cada vez más extendido a fortalecer la resiliencia y la seguridad como elementos clave para alcanzar el desarrollo sostenible de las naciones.
En este contexto, Ricardo Mena, Jefe de la Oficina Regional para las Américas de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres, UNISDR, respaldó la importancia de estas ferias ya que invitan a conocer las tecnologías existentes para disminuir las potenciales situaciones de desastres, al tiempo que permiten el intercambio de información y experiencias intersectoriales sobre la temática.
Durante su participación en SICUR Latinoamérica 2013 con el tema “La reducción del riesgo de desastres como elemento indispensable para el desarrollo sostenible de naciones y comunidades”, el Sr. Mena también señaló que “los desastres cuestan a los países entre el 1 y el 12% del PIB nacional, dependiendo del tamaño de su economía y la intensidad del impacto, lo que puede retrasar por años el desarrollo sostenible de las naciones,”. Mena también resaltó la importancia del rol que debe jugar el sector privado en la reducción del riesgo ya que es este sector el que realiza la mayor parte de las inversiones en los países de la región.
Tras 18 versiones anteriores, SICUR ha recogido todas estas experiencias desde el punto de vista de sus efectos incluyendo los sistemas desarrollados para la detección y alerta de esta clase de fenómenos, junto a procedimientos de evacuación, comunicaciones, despliegue de equipos de rescate y asistencia a la población civil, entre otros.
Además de mostrar los adelantos tecnológicos en la materia, SICUR ha servido como punto de encuentro de los especialistas en cada área, mediante seminarios y charlas técnicas que buscan difundir los avances alcanzados y generar un debate que permita obtener nuevas mejoras en beneficio de toda la población.
SICUR Latinoamérica 2013 se desarrolló entre el 3 y el 5 de abril del presente, reuniendo 150 expositores de una docena de países y más de 5.000 visitantes profesionales. El evento incluyó el congreso “Sobrevivir y Supervivir: de lo Público a lo Privado”, con participación de autoridades públicas y privadas, de las Fuerzas Armadas y de Orden, y renombrados expertos nacionales e internacionales.