Impacto socioeconómico de los principales desastres ocurridos en México en el año 2016
Este documento es el resultado de la evaluación que los especialistas del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) realizaron de los principales desastres que ocurrieron en 2016, mediante visitas de campo y consultas directas con las autoridades locales. Contiene los efectos de los fenómenos sobre la población, sus bienes y la infraestructura pública y privada de los estados impactados. También incluye algunos eventos que no pudieron ser evaluados a detalle, sin embargo, presentan algunas estimaciones del impacto económico de estos fenómenos.
La metodología utilizada en este estudio busca medir tanto los daños (destrucción de acervos) como las pérdidas, es decir, las afectaciones en la producción de bienes y servicios y/o lucro cesante; resultado de la paralización de las actividades económicas ocurridas a raíz del desastre.
La evaluación del impacto socioeconómico refiere las afectaciones que sufrieron los bienes de los sectores público, privado y social. En la mayoría de los casos están valorados a costo de reposición, según el valor de mercado.
Por consiguiente, los daños y pérdidas calculados en este documento por concepto de los desastres ocurridos en 2016 difieren de los computados para efectos del fonden, el cual ampara solamente lo referente a la infraestructura pública y vivienda en pobreza patrimonial, de acuerdo con sus reglas de operación. Mientras que el presente reporte busca, en la medida de lo posible, analizar los impactos en la agricultura, la ganadería, la pesca, así como las afectaciones en el comercio, la industria y los servicios, considerando, además, el turismo y los efectos en medio ambiente; importantes también son las consecuencias sobre el gasto que ejercen las autoridades federales y estatales en la atención de la emergencia y los operativos de salud instaurados.
Explore further
