El Plan Operativo de Protección Civil del Volcán Popocatépetl tiene el propósito fundamental de establecer la normatividad que permita la ejecución de acciones de protección a la comunidad y a sus bienes, incorporando a las dependencias del sector público en sus tres niveles de Gobierno, así como a los sectores social y privado del Estado de México.
Este plan pretende ser la guía que oriente y apoye en la coordinación de las acciones que las secciones de trabajo deben desarrollar.
A través de él se enfatizan los esfuerzos para brindar la mayor seguridad a la población asentada en las zonas de peligro o riesgo del Volcán Popocatépetl.
La coordinación de la emergencia recae en el Consejo Estatal de Protección Civil, el que incorpora un esquema de organización participativa en el que se activarán las funciones que deberán ejecutarse a fin de responder con mayor prontitud y eficacia a las emergencias que pudieran presentarse con motivo de una erupción del volcán.
El documento que se presenta está dividido en cuatro capítulos, iniciando con la información geográfica e histórica del volcán, la identificación de riesgos representada en el mapa de riesgos volcánico y las zonas y áreas de peligro por caída de materiales, derrumbes y flujos de lodo, así como con la información técnica de los municipios ubicados en las zonas de riesgo y la población expuesta. En el capítulo dos se presenta el análisis de escenarios, el árbol de probabilidades de ocurrencia de los diversos tipos de actividad volcánica, y el código de alerta temprana para posibles erupciones del Volcán Popocatépetl.
El capítulo tercero se refiere al Plan Operativo Popocatépetl, su descripción, el Mapa de Planeación de Emergencias, la organización a nivel federal, estatal y municipal a partir de los consejos nacional, estatal y municipal de Protección Civil, el Consejo Técnico Asesor CENAPRED-UNAM; las acciones a realizar por las instituciones inscritas en el plan, el procedimiento de activación y la infraestructura disponible, como son rutas de acceso y evacuación, transportes, refugios temporales, hospitales y centros de acopio y distribución.
Para concluir, en el capítulo cuarto se presenta la cartografía correspondiente a las comunidades ubicadas en la zona de alto riesgo, indicando puntos de reunión y rutas de evacuación y en un anexo, el directorio de participantes.