Riesgos de desastres y desarrollo
In Spanish:
El libro presenta abundante y novedosa información sobre los riesgos de desastre en diversos países pero con un énfasis en el caso del Perú e introduce en cada capítulo frases motivadoras y hasta cierto punto provocadoras que revelan cómo los riesgos y la manera de reducirlos han estado presentes en el pensamiento filosófico desde el siglo XVIII y cómo hoy en día existen planteamientos extremistas que ponen por encima el interés privado sobre el interés público. Destaca la información referida a las pérdidas económicas potenciales que se complementa con las tradicionales estimaciones de pérdidas y los mapas donde es posible ubicar los daños potenciales.
En cinco capítulos se hace referencia a las amenazas, vulnerabilidad, riesgos y a la gestión de riesgo. Se analizan las amenazas de ocurrencia de fenómenos como los sismos, sequías o inundaciones, centrándose en los factores naturales y sociales que determinan una mayor frecuencia e intensidad de tales fenómenos, como es el cambio climático y el mal manejo de recursos naturales.
Al analizar la vulnerabilidad de las personas y sus bienes frente a las amenazas, se advierte la existencia de dos interpretaciones, la vulnerabilidad como situación que puede ser útil para responder a casos de desastre y la vulnerabilidad como proceso o desde una perspectiva histórica y estructural que resulta más apropiada para el diseño de políticas de desarrollo. De hecho el análisis de los procesos que generan las condiciones de vulnerabilidad constituyen uno de los aportes más relevantes en el libro, sobre todo los referidos a las dinámicas y perspectivas demográficas, la innovación tecnológica y los derechos de las personas.
Si bien en el capítulo tercero se reafirma que la interacción entre amenaza y vulnerabilidad determinan los riesgos, el autor advierte las tendencias contemporáneas existentes para dotar de una dimensión subjetiva a tales riesgos; de un lado la importancia de las percepciones de la población, que determinan su comportamiento y de otro la tendencia a sobredimensionar determinados riesgos a fin de generar comportamientos que favorezcan intereses económicos y políticos.
En el último capítulo se da cuenta de la evolución que han tenido los enfoques y experiencias para afrontar los riesgos y desastres en el Perú, advirtiendo la necesidad de contar con un Sistema Nacional de Gestión de Riesgo como se enuncia en la nueva legislación, y no sólo con un “Sistema” centralizado y estatal de gestión de riesgo, como ocurre cuando no se tiene en cuenta la necesidad de adecuar la legislación regional y municipal y cuando no se cuenta con mecanismos de participación apropiados.
Resaltan finalmente entre los anexos, el referido a la estrategia metropolitana de Lima para la gestión de riesgo y las innovaciones tecnológicas que hacen posible el contar con Sistemas de alerta Temprana, incluso para casos de sismos intensos en países como Japón y México.
Explore further
