Fortaleciendo la respuesta ante desastres en el Perú: Lecciones aprendidas del fenómeno El Niño Costero 2017 en el Perú
El presente estudio pretende fortalecer la respuesta ante los desastres en el país y promover una reflexión útil de cara a fenómenos recurrentes, tanto en frecuencia como en intensidad, en el contexto del cambio climático. El objetivo de esta investigación fue revisar las actividades del manejo de las emergencias producidas por el Fenómeno El Niño Costero 2017, identificando y analizando logros desafíos, y sistematizando las recomendaciones para la mejora del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres – SINAGERD y de las agencias estatales.
Es saludable el compromiso del Perú de fortalecer la gestión del riesgo de desastres, plasmado en la Política de Estado 32 del Acuerdo Nacional, en el Plan Bicentenario y en el Plan Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres, en el marco de la Agenda de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas al 2030. En estas políticas, planes y programas, se inscribe como una prioridad nacional el logro de la capacidad para responder a desastres, considerando que se puede salvar vidas y medios de vida, y evitar que las poblaciones más vulnerables caigan en una situación de mayor pobreza y hambre. Este enfoque, basado en las personas, es muy significativo porque asume en base a la experiencia nacional e internacional que las personas que más carecen de recursos y las más vulnerables son quienes se ven más afectadas ante un desastre.
Por lo señalado anteriormente, se hace imprescindible mejorar la comprensión del riesgo en todas sus dimensiones, fortalecer la gobernanza e incrementar las capacidades de prevención y preparación para casos de desastre. Estas prácticas públicas constituyen los antecedentes de los propósitos de “reconstruir mejor”, de la recuperación, la rehabilitación y la reconstrucción, sin dejar a nadie atrás.
Los hallazgos y recomendaciones de este estudio nos convencen de que, si no fortalecemos las capacidades para hacer frente a los desastres, corremos el riesgo de retroceder en los logros obtenidos. Una inundación, un terremoto, un huaico pueden borrar en pocos minutos el progreso y la inversión social de décadas. Por esa razón, es atendible la visión de las autoridades peruanas que, junto a su compromiso, reiteran su convencimiento de que el sistema de gestión del riesgo de desastres en el Perú debe mejorar. El Fenómeno El Niño Costero es una clara advertencia y un llamado a aprender lecciones para mejorar las políticas de gestión de riesgos.
Explore further
